Calaveras mexicanas del Día de Muertos

¿Cómo quieres morir? ¿Y qué estás dispuesto a hacer para que así sea?

¿Qué estás dispuesto a hacer para morir de la forma que quieres? Esta es una de las preguntas que plantea la antrópologa y maestra zen Joan Halifax en el libro Estar con los que mueren. Cultivar la compasión y la valentía en la presencia de la muerte, un libro que acaba de publicar Kairós y que te dará mucho que pensar —si te atreves, claro—.

Fotografía del libro Estar con los que mueren. Cultivar la compasión y la valentía en la presencia de la muerte de Joan Halifax (Editorial Kairós)

Ya desde las primeras páginas, la autora nos pone cara a cara con la idea de nuestra propia muerte. En el primer capítulo nos plantea tres preguntas que quiero compartir contigo en este artículo. La primera pregunta es esta:

Si piensas en tu muerte, ¿cuál sería para ti el peor escenario posible?

A mí se me ocurren varias muertes horribles que no querría por nada del mundo. No quiero morir entre el horror y la destrucción de una guerra. Ni lleno de plomo del fusil de asalto de un terrorista. Tampoco desgarrado por el amasijo de chatarra de un accidente de coche.

No me gustaría una muerte absurda, accidental e inesperada. Y me dolería mucho morir con cuentas pendientes con mis seres más queridos o conmigo mismo.

¿Tú qué dices? Si quieres seguir el consejo de Halifax, puedes ponerlo por escrito y luego tomarte unos minutos para tomar conciencia de los efectos que esos pensamientos tienen en tu cuerpo y en tus emociones.

La segunda pregunta es esta:

¿Cómo quieres morir realmente?

Halifax nos invita a pensar en el lugar, el momento y la compañia ideales para morir.

¿Qué me gustaría a mí? Me gustaría morir habiendo tenido antes la oportunidad de asimilar mi transición hacia la muerte. Y, por favor, que muera dejando a mis hijos crecidos y capaces de valerse por sí mismos.

Me parecería hermoso morir en la naturaleza, viendo las ramas y las hojas de un árbol y el cielo sobre mí; aunque fuera a través de una ventana en mi lecho de muerte.

Por supuesto, me gustaría despedirme de este mundo con personas que me quisieran a mi lado. Y ojalá que esas personas tuvieran la sabiduría para acompañarme con amor y sin ansiedad en mis últimos momentos.

Así me gustaría morir a mí. ¿Y a ti? ¿Por qué no lo piensas un poco y lo pones por escrito?

Por último, la autora nos desafía con el siguiente interrogante:

¿Qué estás dispuesto a hacer para morir de la forma que quieres?

Esta es una pregunta poderosa, una de esas que te hacen pensar sobre el sentido de tu vida. Y cuando aquí hablo de sentido, no estoy pensando en nada metafísico, me refiero al destino más probable al que te conduce la suma de tus decisiones vitales.

Dicho con otras palabras: ¿qué tipo de muerte es la que puedo esperar si sigo conduciendo mi vida de esta manera?

Puede parecer banal, pero no lo es. Intentaré explicarme.

Si he dicho que quiero morir habiendo asimilado mi mortalidad y mi propia extinción, debo comenzar a trabajar en esta comprensión cuanto antes. No sé cuando moriré y más me vale no dejar para mañana lo que puedo hacer hoy. En este sentido, mi estudio del budismo y mi práctica de la meditación me ayudan en este camino.

También he dicho que me gustaría morir en la naturaleza. Una manera para facilitarlo sería cuidar mi cuerpo y mi salud para que el final no me llegara enfermo e incapacitado en un hospital. O quizas podría preverlo en un testamento vital para que, llegado el momento, me facilitaran morir fuera del hospital.

Por último, si no quiero morir solo, sino en compañía de personas a las que quiera y que me quieran, tendré que cultivar esas relaciones desde el momento presente. El amor que siembre hoy dará sus frutos en el futuro.

Como dice Joan Halifax en un pasaje del texto:

Nos esforzamos al máximo para educarnos y formarnos en nuestra vocación; la mayoría de nosotros invertimos una gran cantidad de tiempo en cuidar nuestros cuerpos, y usualmente dedicamos energía a cuidar de nuestras relaciones. Así que pregúntate ahora qué estás haciendo con el fin de prepararte para una posible muerte sana y apacible. ¿Y cómo puedes dar lugar a la posibilidad de una experiencia de iluminación sin muerte, en este momento y en el momento de tu muerte?

Este libro te puede ayudar

Personalmente, estoy convencido de que preguntarse sobre la propia muerte nos ayuda a vivir con mayor plenitud.

Si tú también lo crees, Estar con los que mueren. Cultivar la compasión y la valentía en la presencia de la muerte te puede ayudar a reflexionar sobre el tema.

Se trata de un libro profundo y escrito con un estilo cercano y claro. Además, las reflexiones de la autora se mezclan con historias de sus 40 años acompañando a personas en su camino hacia la muerte —créeme, sabe de lo que habla—.

Y tal vez lo mejor del libro sean las meditaciones sobre la muerte (y la vida) que propone la autora al final de cada capítulo. Te animo a conseguir una copia del libro y a leerlo con atención y disposición para poner en práctica sus enseñanzas.

¡Yo pienso hacerlo!

Procesando…
Confirma tu suscripción en el correo que estás a punto de recibir, por favor.

Publicado

en

,

por

Artículos relacionados