¿Sirven para algo los libros sobre mindfulness y meditación? ¡Desde luego que sí! De hecho, en este artículo te presento 17 libros que te pueden ayudar a llevar la atención plena a las actividades de tu día a día y a profundizar en tu práctica de meditación.
Desde que comencé a meditar allá por el año 1998 he leído decenas de libros sobre este tema y quiero compartir contigo la lista de mis favoritos. Si sigues leyendo, seguro que encontrarás alguno adecuado para ti.
Se aprende a meditar meditando. La meditación y el mindfulness son prácticas, no teorías. Sin embargo, leer un buen libro sobre meditación nos puede ayudar a:
- guiarnos en nuestros primeros pasos cuando empezamos a meditar
- comprender mejor en qué consisten la meditación y el mindfulness
- entender qué pasa en nuestro cuerpo y en nuestra mente cuando meditamos
- aprender técnicas y prácticas para cultivar la atención plena
- saber cuáles suelen ser los obstáculos de la meditación
- descubrir las diferencias entre estilos de meditación
- conocer los beneficios personales y sociales del mindfulness y la meditación
- aprender de maestros de meditación a los que no podemos conocer en persona
- encontrar inspiración para reforzar nuestro compromiso con la práctica
En la primera parte de este artículo hablo de los libros que le recomendaría a alguien que comienza a meditar o quiere acercarse al mindfulness.
En la segunda parte, me centro en esos libros más adecuados para quienes ya llevamos años meditando y queremos seguir profundizando en nuestra práctica.
-
1.
Libros de mindfulness y meditación para principiantes
- 1.1. Meditación para principiantes
- 1.2. Mindfulness para principiantes
- 1.3. El milagro del mindfulness
- 1.4. El libro del mindfulness
- 1.5. La práctica del zen
- 1.6. Mente zen, mente de principiante
- 1.7. El arte de respirar. El secreto mejor guardado del mindfulness
- 1.8. El arte de la meditación: ¿Por qué meditar? ¿Sobre qué? ¿Cómo?
- 1.9. Camino con corazón. Una guía a través de los peligros y promesas de la vida espiritual
-
2.
Libros sobre meditación y mindfulness para meditadores avanzados
- 2.1. Mindfulness. Su origen, significado y aplicaciones
- 2.2. Acción y meditación. Cambiarse a sí mismo para cambiar el mundo
- 2.3. Después del éxtasis la colada. Cómo crece la sabiduría del corazón en la vía espiritual
- 2.4. No siempre será así. El camino de la transformación personal
- 2.5. El zen y el arte de la conciencia
- 2.6. Zen en la plaza del mercado
- 2.7. Los beneficios de la meditación
- 2.8. La ciencia de la meditación
- 3. Libros, maestros y práctica
- 4. ¿Cuál te vas a leer?
Libros de mindfulness y meditación para principiantes
Meditación para principiantes

Este librito del maestro budista Jack Kornfield ofrece una fabulosa introducción a la meditación en poco más de cien páginas. Su lenguaje claro y el CD de meditaciones guiadas en audio que incluye hacen de él una opción ideal para principiantes.
En sus páginas descubrirás muchas buenas razones para meditar y encontrarás prácticas para conectar con tu cuerpo, con tu respiración, con tus emociones o con tus pensamientos; descubrirás meditaciones basadas en el amor altruista o el perdón; y aprenderás cómo convertir una comida o un paseo en una práctica de meditación. Por último, el autor habla de las implicaciones sociales de la meditación y da algunos consejos para establecer una práctica regular de meditación.
¿Nunca has leído nada sobre meditación y quieres un libro fácil y completo? Este es una opción fantástica.
Kornfield, J. (2012). Meditación para principiantes. Barcelona: Kairós. Ver en la web del editor.
Mindfulness para principiantes

Este libro de Jon Kabat-Zinn es otra lectura inicial que recomiendo a quien quiera acercarse a la práctica de la atención plena. El autor es uno de los grandes divulgadores mundiales del mindfulness y, después de haber leído varios de sus libros, puedo decirte que es un autor al que merece la pena leer.
Además, si prefieres un enfoque más neutro —menos budista— creo que te encajará mejor. Es un libro escrito en un lenguaje claro y dividido en secciones breves, ideal para facilitarle las cosas al meditador principiante.
En esta obra, el autor nos explica cómo funciona la mente humana y cómo el mindfulness y la meditación pueden ayudarnos a reducir el estrés y a calmar lo que en el budismo se conoce como la mente de mono. Nos invita a reconectar con nuestro cuerpo y a habitar el momento presente para encontrar un espacio de calma y claridad que está al alcance de nuestra mano. Además, este libro también viene acompañado de un CD con meditaciones guiadas en audio para que puedas practicar por tu cuenta.
Kabat-Zinn, J. (2013). Mindfulness para principiantes. Barcelona: Kairós. Ver en la web del editor.
El milagro del mindfulness

Otro libro ideal para principiantes escrito por el famosísimo maestro vietnamita Thich Nhat Hanh. En sus páginas encontrarás muchas sugerencias y prácticas para lograr una vida más consciente y más paz interior.
Thai, como lo llaman sus discípulos, te invita a vivir tu vida cotidiana con más atención y amor. Con él aprenderás que fregar los platos puede ser un acto de meditación y que prácticamente cada acción que realizamos nos brinda una oportunidad para despertar al milagro del mindfulness.
Se trata de un libro menos estructurado y formal que los dos anteriores, pero es una lectura bonita e inspiradora.
Nhat Hanh, T. (2014). El milagro del mindfulness. Barcelona: Oniro. Ver en la web del editor.
El libro del mindfulness

El autor de este libro es el maestro budista ceilanés Bhante Henepola Gunaratana. He leído varios libros suyos y me encanta cómo escribe, es una de esas personas capaces de sintetizar cuestiones complejas en explicaciones claras y comprensibles. De hecho, en su edición original en inglés este libro se titula Mindfulness in plain English. El título lo dice todo.
En este libro el autor explica qué es la meditación y qué no. Con él aprenderás cuáles son los pasos para practicar la meditación de la atención plena, cuáles son los obstáculos más habituales en el camino y cómo hacerles frente. También te servirá para iniciarte en prácticas de meditación que puedes incluir en la vida cotidiana —como caminar meditando, por ejemplo— y entender mejor los mecanismos de tu mente.
Como dice el maestro Gunaratana hacia el final del libro, la práctica del mindfulness nos conduce a un mayor autoconocimiento y a una vida con menos sufrimiento. Si esto te suena atractivo, ya sabes qué libro leer, ¿no?
Gunaratana, B. H. (2012). El libro del mindfulness. Barcelona: Kairós. Ver en la web del editor.
La práctica del zen

En este blog he escrito varios artículos relacionados con el budismo zen, porque esta es la rama del budismo a través de la cual comencé a practicar la meditación de manera regular y sistemática. Pues bien, este libro del maestro japonés Taisen Deshimaru es uno de los primeros que leí y le tengo especial cariño.
En sus páginas, Deshimaru nos invita a practicar la meditación sin perseguir ningún objetivo —a este espíritu se lo conoce como mushotoku en el zen—, a dejar de perseguir la iluminación y a entregarnos a la práctica de zazen (meditación zen). También nos da instrucciones sobre el modo de sentarnos y conducir nuestra atención durante la meditación. El suyo es un mensaje sencillo y poderoso, aderezado con el humor, los giros inesperados y los golpes directos que caracterizan a los maestros zen.
¿Practicas el zen o quieres conocerlo mejor? Anota este libro en tu lista de lecturas obligatorias.
Deshimaru, T. (1979). La práctica del zen. Barcelona: Kairós. Ver en la web del editor.
Mente zen, mente de principiante

Este libro del maestro Shunryu Suzuki es otro de los primeros libros sobre zen que leí. Me lo compré en 2004 y lo volví a leer hace tres o cuatro años. Y ahora que lo estoy ojeando para escribir esto, me dan ganas de volver a leerlo de nuevo.
A lo largo de sus tres partes —la práctica correcta, la actitud correcta y la comprensión correcta— nos lleva de viaje por la práctica y el significado de la meditación zen. En sus páginas encontramos una guía clara para la práctica de zazen y explicaciones que nos ayudan a entender en qué consiste la Vía del zen.
Te lo recomiendo si te interesan el budismo zen y la práctica de zazen.
Suzuki, S. (2012). Mente zen, mente de principiante. Móstoles: Gaia. Ver en Amazon.
El arte de respirar. El secreto mejor guardado del mindfulness

Este librito de Danny Penman se puede leer en una tarde y es una introducción ligera y fácil —aunque superficial, todo sea dicho— a la práctica del mindfulness a través de la respiración. La respiración es una de las principales puertas de entrada a la práctica de la atención plena: aprender a conectar con ella nos ayuda a conectar con el momento presente.
Considero que es el libro más flojo de los que menciono en este artículo. No obstante, creo que tiene su sitio aquí, ya que puede ser una lectura adecuada para alguien que busca un acercamiento muy ligero al mindfulness o que, simplemente, quiere conectar más con su propia respiración.
Penman, D. (2017). El arte de respirar. Barcelona: Paidós. Ver en la web del editor.
El arte de la meditación: ¿Por qué meditar? ¿Sobre qué? ¿Cómo?

El autor de este libro, Matthieu Ricard, es doctor en Genética Molecular por el prestigioso Institute Pasteur (París); además de monje budista. Es muy conocido por su trabajo en el estudio científico de la meditación y se ha dicho de él que es el hombre más feliz del mundo. ¿Quieres verlo en un TedTalk?
Ha escrito varios libros muy interesantes y este es uno de ellos (no juzgues el libro en base a su portada 🤭). Se trata de un pequeño volumen divulgativo para quienes quieren acercarse a la meditación. El libro se divide en tres partes: por qué meditar, sobre qué meditar y cómo meditar.
Como he dicho, el autor es un monje budista —muy reconocido— y, al igual que otros libros de esta lista, este texto refleja una visión religiosa de la meditación. Este no es uno de esos libros de mindfulness que se quedan en las técnicas de atención plena entendidas como meras herramientas para alcanzar el bienestar. La meditación que nos enseña Ricard es una vía de liberación y transformación personal (como la de Kornfield, Gunaratana y los maestros zen mencionados en esta lista).
Ricard, M. (2009). El arte de la meditación: ¿Por qué meditar? ¿Sobre qué? ¿Cómo? Barcelona: Urano. Ver en la web del editor.
Camino con corazón. Una guía a través de los peligros y promesas de la vida espiritual

Esta joya de Jack Kornfield me acompaña desde hace muchos años y es sin duda uno de mis libros favoritos, no ya de esta lista, ¡sino de toda mi biblioteca! En las páginas de este libro encontrarás una guía sin igual por los caminos de la meditación entendida en su sentido más profundo, la meditación como vía de liberación personal y de todos los seres (así la entiende el budismo).
De la mano del autor descubrirás los fundamentos de la meditación budista y cómo practicarla; pero también conocerás cuáles son sus peligros: experiencias oscuras de las que pocos maestros hablan, apegos e ilusiones… Asimismo, aprenderás cómo la meditación y el cultivo de la atención plena nos pueden ayudar a sanar nuestras heridas emocionales y espirituales y a conectar con los demás y con la naturaleza. La meditación no se acaba dentro de los límites de nuestro propio cuerpo, va mucho más allá.
Jack Kornfield es un gran maestro y un fantástico escritor. Su estilo es claro y siempre encuentra la historia o anécdota perfecta para ilustrar el punto que está tratando. No lo dudes, ¡este es uno de los mejores libros de esta lista!
Kornfield, J. (1998). Camino con corazón. Una guía a través de los peligros y promesas de la vida espiritual. Barcelona: La liebre de Marzo. Ver en la web del editor.
Libros sobre meditación y mindfulness para meditadores avanzados
Mindfulness. Su origen, significado y aplicaciones

Este fantástico volumen publicado por Kairós en su edición española recoge 18 artículos sobre mindfulness escritos por algunos de los grandes expertos en el tema: Sharon Salzberg, Bhikkhu Bodhi, Saki Santorelli, Zindel Segal, Rupert Gethin, Willem Kuyken, Andrew Olendzki, John Dunne, John Teasdale, Martine Batchelor o Michael Chaskalson. Jon Kabat-Zinn y Mark G. Williams son los editores de la obra y autores del primer capítulo.
El libro aborda el mindfulness desde distintas perspectivas —unas más cercanas al budismo y otras más relacionadas con la psicología— para preguntarse qué es el mindfulness; qué relación tiene con el alivio del sufrimiento; cómo nos puede ayudar a cultivar el amor y la bondad; cómo se relaciona con la terapia; cuál puede ser su papel en la educación… Muchas preguntas para entender mejor qué es el la atención plena y cuál puede ser su papel en nuestras vidas y en la sociedad.
Si eres principiante, no te lo recomiendo; pero si hace tiempo que practicas el mindfulness, te animo a leerlo.
Kabat-Zinn, J. y Williams, M. G. (2017). Mindfulness. Su origen, significado y aplicaciones. Barcelona: Kairós. Ver en la web del editor.
Acción y meditación. Cambiarse a sí mismo para cambiar el mundo

Muchas personas recelan de la meditación porque piensan que es para egoístas que viven en su mundo interior y que se desentienden de los problemas sociales y personales de los demás. Y claro que hay meditadores que no ven más allá de la punta de su propia nariz —así como es cierto que hay activistas que se meten en la lucha social para alimentar su ego—, no obstante, estoy convencido de que son la minoría. Como indica el subtítulo de este libro, el cambio a nivel individual promueve un cambio a nivel colectivo.
En Acción y meditación encontrarás los testimonios de Cristophe André (psiquiatra), Jon Kabat-Zinn (profesor de medicina), Pierre Rabhi (agricultor y filósofo) y Matthieu Ricard (monje budista). Los cuatro son expertos en la práctica de la atención plena y están de acuerdo en que el trabajo interior para conocerse mejor y cambiarse a sí mismo es un paso necesario para transformar la sociedad y hacerle frente a los retos sociales y ecológicos a los que nos enfrentamos.
Si aún no tienes claro que los efectos de la meditación van mucho más allá de la esfera individual, te recomiendo que te leas este libro. Es una verdadera fuente de inspiración.
André, C., Kabat-Zinn, J., Rabhi P. y Ricard M. (2015). Acción y meditación. Cambiarse a sí mismo para cambiar el mundo. Barcelona: Kairós. Ver en la web del editor.
Después del éxtasis la colada. Cómo crece la sabiduría del corazón en la vía espiritual

No hay duda, este es otro de mis libros favoritos de la lista. En él Jack Kornfield trata un tema esencial: la conexión del trabajo espiritual con el resto de facetas de nuestras vidas. Tal y como sugiere el título del libro, después de llegar a la iluminación —el final del recorrido espiritual, para muchos— debemos hacernos cargo de la colada, es decir, volver a la vida cotidiana y a sus acciones y deberes.
En Occidente muchos vivimos vidas fragmentadas donde la espiritualidad se limita a una clase de meditación o yoga por semana. En lugar de esto, Jack Kornfield propone cultivar la espiritualidad en el día a día, no solo en lo que se supone que es espiritual. Y sabe muy bien lo que dice…
Él pasó varios años como monje budista en templos en las selvas del Sudeste Asiático y cuando volvió a Estados Unidos sufrió un gran shock al reencontrarse con su cultura natal. Desde entonces, su trabajo como maestro ha incidido mucho en la búsqueda de un equilibrio entre la espiritualidad y la realidad acelerada y materialista de nuestras sociedades occidentales.
Una lectura maravillosa, sin duda.
Kornfield, J. (2001). Después del éxtasis la colada. Cómo crece la sabiduría del corazón en la vía espiritual. Barcelona: La liebre de Marzo. Ver en la web del editor.
No siempre será así. El camino de la transformación personal

Este libro recoge algunas enseñanzas orales del maestro zen Shunryu Suzuki. Sin duda, se trata de una fuente de inspiración para quienes estamos interesados en profundizar en la práctica del zen y en llevarla más allá del cojín de meditación —uno de los capítulos se titula «El zen de ir al lavabo»—.
De una manera directa Suzuki nos invita a reflexionar sobre la impermanencia, la búsqueda espiritual y la acción en la vida cotidiana. Este libro es una joya, uno de esos textos que no se agotan en la primera lectura ni en la segunda ni en la tercera ni…
Suzuki, S. (2003). No siempre será así. El camino de la transformación personal. Barcelona: Oniro. Ver en la web del editor.
El zen y el arte de la conciencia

Te aviso, este un libro bastante raro… Se trata de una investigación subjetiva de la conciencia a través de la práctica del zen llevada a cabo por Susan Blackmore, catedrática de Psicología en la West of England University y practicante avanzada de meditación.
En esta obra podrás ver cómo la autora, con muchos años de práctica de zazen a sus espaldas, indaga en su propia mente a través de la meditación. Las palabras de la autora te llevan de viaje al interior de su mente durante la meditación, un viaje en el que explorarás la conciencia y sus límites de manos de una meditadora y científica. ¡Todo un viaje!
Blackmore, S. (2012). El zen y el arte de la conciencia. Barcelona: Paidós. Ver en la web del editor.
Zen en la plaza del mercado

Si sigues este blog, ya sabrás que Dokushô Villalba es uno de mis referentes espirituales. Admiro la capacidad que tiene para presentar el zen en un lenguaje claro y cercano, así como su gran sentido del humor. Muchos de sus libros podrían estar en la lista, pero he elegido este porque ofrece una visión poliédrica del zen: comienza por su historia, describe la práctica de zazen y explica sus implicaciones en la vida diaria y en la sociedad en general.
El mensaje, en línea con el de Después del éxtasis, la colada es que la espiritualidad debe formar parte integral de nuestras vidas.
Villalba, D. (2017). Zen en la plaza del mercado. Barcelona: Kairós. Ver en la web del editor.
Los beneficios de la meditación

Daniel Goleman —sí, el autor del exitazo de ventas Inteligencia emocional es además un experto en meditación— y Richard J. Davidson repasan en este libro muchos estudios científicos que han analizado cuáles son los efectos y beneficios de la meditación. Los autores nos ponen al día de los resultados de las últimas investigaciones —la obra se publicó en 2017— y desmontan algunos mitos que la prensa ha hecho circular exagerando las conclusiones de estudios poco rigurosos.
Estos autores llevan más de treinta años intentando describir cuáles son los rasgos alterados —aquellos cambios permanentes en el cuerpo y la mente— que provoca la práctica regular de la meditación y este libro recoge sus conclusiones principales.
¿Quieres argumentos científicos a favor de la meditación? Pues ya sabes qué libro leer.
Goleman, D. y Davidson, R. J. (2017). Los beneficios de la meditación. Barcelona: Kairós. Ver en la web del editor.
La ciencia de la meditación

Perla Kaliman es doctora en bioquímica y ha trabajado en centros de investigación punteros en el estudio de las neurociencias. Este librito suyo —no llega a las 150 páginas— explica de manera amena y sencilla algunos beneficios de la meditación comprobados mediante estudios científicos con última tecnología. Entre estos beneficios destacan la reducción del estrés y la modulación de la expresión de nuestros genes a través de la epigenética.
Otro libro para quienes buscan argumentos científicos a favor de la meditación.
Kaliman, P. (2017). La ciencia de la meditación. Barcelona: Kairós. Ver en la web del editor.
Libros, maestros y práctica
No quiero terminar este artículo sin resaltar un par de puntos muy importantes.
El primero es que un libro sobre meditación, por muy bueno que sea, no es un sustituto de un maestro de meditación. A mí, por ejemplo, me encantan los libros del maestro zen Dokushô Villalba, pero te aseguro por experiencia que no es lo mismo leer sus palabras que tenerlo frente a frente en un retiro de meditación. Si puedes, busca la guía de un buen maestro de carne y hueso.
El segundo punto es igual de importante: leer sobre meditación no sustituye a la práctica de la meditación. Leer un libro de cocina no es lo mismo que cocinar y leer a Jack Kornfield no es meditar. Si pasas más tiempo leyendo que practicando, te aconsejo que inviertas las tornas.
Una buena lectura puede nutrir tu práctica de meditación, pero nunca sustituirla.
¿Cuál te vas a leer?
Espero que este artículo te haya inspirado y dado ideas para tus próximas lecturas sobre mindfulness y meditación. Yo te animo a leer y, sobre todo, ¡a practicar!
En el futuro iré añadiendo a este artículo otros libros que ya he leído y no he tenido tiempo de incluir aquí —y otros que leeré en el futuro—, así que, te invito a unirte a mi lista de correo para no perderte las actualizaciones.
Y si tú también has leído algún libro sobre meditación que merezca la pena y quieres recomendármelo, te invito a escribirme un mensaje o un tuit. ¡Muchas gracias!